top of page

¿Qué es la educación sexual?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la educación sexual como parte de una enseñanza integral a los adolescentes, un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Por otro lado, como señala la Revista Médica de Chile, el concepto de educación sexual se relaciona con la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales, sociales y culturales del ser sexual, de manera de enriquecer positivamente y fortalecer la personalidad, la comunicación y el amor. Por ende, está encaminada al desarrollo de la vida y de las relaciones personales, también incluye el derecho de acceder a los métodos de regulación de la fertilidad y a servicios de salud integrales para todos los adolescentes. Esas y otras muchas fuentes, nos dan a conocer el rol de suma importancia de la impartición de la educación sexual integral, sin embargo numerosos estudios demuestran que los adolescentes de nuestro país carecen de ésta. La educación sexual es un tema muy preocupante en el Perú, a pesar de que en el año 2008 el Estado haya promulgado la Educación Sexual Integral (ESI), con el objetivo de educar a los profesores, padres de familias y alumnos con respecto a la sexualidad. Las cifras no muestran que el programa ESI haya tenido resultados favorables. Según un informe realizado por la Universidad Cayetano Heredia y el Instituto Guttmache (2017), el 85% de adolescentes aprenden sobre sexualidad mediante internet. Debido a que, no tienen la suficiente confianza para hablar con sus padres, maestros, o alguna persona mayor, esto los lleva a no tomar decisiones asertivas con respecto a su sexualidad. Esto se evidencia mediante las siguientes cifras, según Walter Mendoza y Gracia Subiría (2017), médicos ginecoobstetras, el 13% de las adolescentes entre los 15 y 19 años ya lo estuvieron.

En un estudio realizado por la Universidad Cayetano Heredia (2017) se demostró que docentes, padres y alumnos no están preparados para tratar temas de la Educación Sexual Integral(ESI). Por lo cual, los alumnos recurren a diversos medios de comunicación, sobre todo el internet, en donde no todo lo que encuentran es fiable. Además, se evidencia que la mayoría de violaciones están dadas en el entorno familiar, asimismo, la mayoría de violadores no recibieron una correcta formación con respecto a la educación sexual. Un ejemplo claro de la falta de educación sexual en las escuelas del Perú, es el caso de la pequeña Jimenita que a sus cortos 11 años fue violada, estrangulada y finalmente asesinada en San Juan de Lurigancho, es un caso que afecta directamente a las niñas. En los colegios deberían enseñarles a cuidar su cuerpo de cualquier persona que quiera abusar de ellas físicamente y saber defenderse, y a donde ir a quejarse en caso de que noten que alguien esté violando su intimidad, así sea alguien de su entorno familiar.

Las épocas van determinando las terminologías. Por eso es importante que los padres conozcan las palabras que se están usando. Deben saber qué es “pelar”, que actualmente es la palabra con la que los jóvenes se refieren a darse besos o incluso tener relaciones sexuales. Esto no es para fomentar ese tipo de lenguaje, sino para entender cómo se comunican entre ellos. La familia debe romper esas barreras de comunicación, aunque a veces pueda resultar duro enfrentarse a que esa guagua que tuviste ahora tenga 14 o 15 años y quiera acceder a condones porque va a empezar a tener relaciones sexuales con su pareja. Por más de que para algunos resulte difícil, ya que te lo diga es una excelente noticia. Hay que entender que es mejor acompañarlos, porque lo va a hacer igual. Y es mejor que lo haga acompañado por uno a que lo haga solo.

Estadísticas

Consecuencias

El embarazo de adolescentes ha creado en Latinoamérica un "círculo vicioso" de desigualdad que impide a las mujeres y a sus hijos salir de la pobreza, advirtió hoy la ONU al divulgar su Informe del Estado de la Población Mundial 2017.

El reporte global del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que analizó cómo las disparidades en ingresos, educación y empleo impactan en los derechos sexuales y reproductivos, como el acceso a la planificación familiar, confirma que en la región hay una estrecha relación entre la pobreza y las crecientes tasas de fecundidad entre las mujeres más jóvenes.

Según el documento titulado "Mundos aparte: La salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad", hay una condición de desventaja social de las mujeres que se refleja en crecientes tasas de embarazo adolescente, un problema que se ha convertido en "el mayor desafío para la región en términos de derechos sexuales y reproductivos", indica la agencia de la ONU. De acuerdo con el informe, Latinoamérica reporta una tasa de 64 partos por cada 1.000 mujeres entre los 15 y 19 años, cifra solo superada por África.

Además, el retroceso que sufre Latinoamérica en materia de educación sexual puede agravar la desigualdad económica y perpetuar la pobreza de muchas adolescentes de la región, ya que los embarazos no deseados entorpecen su incorporación al mundo laboral.

Erradiquemos la carencia de educación sexual

Por: Valeria S Soto Torres

En algún momento, todos los adolescentes tendrán que tomar decisiones cruciales sobre su vida y salud sexual. Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Perú alberga a más de 3 millones de personas de 12 a 18 años. No obstante, ¿cuántos de ellos han o están recibiendo una correcta enseñanza de educación sexual? La educación sexual integral muchas veces es dejada de lado sin darle la importancia que merece, generando una carencia que se manifiesta en diferentes ámbitos de la vida de un adolescente y, en las decisiones que toma. A continuación, presentaré algunos motivos por los cuales es de suma urgencia resolver este problema.

Se debe atender de forma urgente la impartición de educación sexual en nuestro país para prevenir otros problemas que son generados a causa de este. La carencia de educación integral es el inicio de otras problemáticas que aquejan nuestra sociedad, como la pobreza, desnutrición, embarazos no deseados, abortos clandestinos, sobrepoblación, entre otros. El Ministerio de Salud (Minsa) repartirá más de 72 millones de preservativos gratuitos durante el 2019, sus representantes afirman que con esta medida se dará solución a las alarmantes cifras de los casos de personas con infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, numerosos estudios demuestran que no es suficiente brindar solo un instrumento de prevención, pues así no se estaría erradicando el problema de raíz, lo ideal es proporcionar la información adecuada y educación sexual responsable, sana y consciente. Se debe ayudar y enseñar a los jóvenes a ser responsables de sus cuerpos, sus vidas y del mundo (UNFPA, 2019).

De igual forma, es sumamente necesario implementar un currículo nacional de educación sexual en las instituciones educativas de nuestro país para que los adolescentes y jóvenes se desarrollen íntegramente. Según Motta, Keogh, Núñez, Konda & Cáceres (2017), solo el 9% de los estudiantes recibió una instrucción de todos los temas que aseguran un abordaje integral de la educación sexual. Además, muchas veces son los mismos escolares quienes solicitan información sobre diversos temas que les inquietan, pero los padres y maestros no están capacitados ni dispuestos a tocar ciertos puntos. Los mensajes impartidos por los docentes son a veces contradictorios. La mayoría de los profesores comunica que los jóvenes tienen el derecho a tener información amplia sobre las relaciones sexuales y la salud reproductiva; y aconsejan que deben protegerse al tener relaciones sexuales. Sin embargo, una tercera parte de los docentes enseña también que tener relaciones sexuales es peligroso y que la gente joven debe evitarlas antes de casarse (Guttmacher Institute, 2017). En consecuencia, si un adolescente no puede obtener respuestas asertivas a sus preguntas, es muy probable que tome decisiones apresuradas y poco informadas. Es hora de erradicar la carencia de educación sexual.

La Deficiente educación sexual en el Perú

Por: Geraldine de la Cruz

La salud sexual en el Perú es un tema que debe ser tomado con mucha más responsabilidad. Debido a que, según Minsa (Ministerio de Salud) en el 2015, el 19,7% de estudiantes de secundaria ya tuvieron relaciones sexuales, por lo que no tienen la madurez suficiente para tomar decisiones correctas. Esto es una de las causas que genera varía de las problemáticas en nuestro país, como el embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar, entre otros. Por eso considero que el Estado debería brindarles una información más comprensible, ya que no se están viendo resultados favorables.

Se debe solucionar la falta de educación sexual en el Perú para que así se reduzcan las tasas de embarazo adolescente y deserción escolar. Ya que, según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el 2017, el 13,4% de adolescentes entre los 15 y 19 años, ya fueron madres o quedaron embarazadas. Estas cifras son preocupantes, porque este problema es una de las causas de la deserción escolar. Ya que según Minedu (Ministerio de Educación) en el 2017, el 12,2% de adolescentes dejaron sus estudios como consecuencia de un embarazo adolescente, y en la mayoría de casos ya no vuelven a retomarlo. Esto se hubiera podido evitar o reducir las cifras ya mencionadas anteriormente, si los adolescentes hubiesen recibido información confiable y asertiva con respecto a su sexualidad, para que así hayan podido tomar decisiones asertivas. Por ello considero que el Estado debe actuar e implementar más métodos en los cuales todos los adolescentes puedan acceder a información comprensible y confiable.

De igual manera este problema debe solucionarse, para que los adolescentes estén más informados con respecto al uso de los anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual. Ya que, según informe del Minsa (2014), alrededor del 30% de los adolescentes y jóvenes sexualmente activos, usan anticonceptivos, de los cuales tan solo el 60% lo hace de una manera correcta, exponiéndose a contraer alguna enfermedad de transmisión sexual o embarazos no deseados. Según informe del Minsa (2017) el 46.4% de jóvenes entre los 15 y 25 años ha sufrido o tiene alguna enfermedad de transmisión sexual.  Para el doctor Miguel Gutiérrez Ramos (2014), ex presidente de la Comisión de Alto Nivel de Salud Sexual y Reproductiva del Colegio Médico del Perú (CMP) y actualmente director de Pathfinder International (una organización importante dedicada a enseñar sobre salud sexual, sus cuidados y entre otros), estas cifras no son nada más que el reflejo, de que en el Perú no se brinda una buena educación sexual integral.

Los embarazos adolescentes: el reflejo de la mala educación sexual en nuestro país.

Por: Xiomara A. Hidalgo Burga

Según el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas)solo el 1% de adolescentes varones han sido padres entre los 15 y 19 años. Sin embargo, esta cifra se incrementa hasta en un 23% en las adolescentes mujeres en el mismo rango de edad. Estosestudios muestran una cifra alarmante, por ello, el Estado peruano ha puesto en práctica el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) 2012-2021 el cual busca resolver los problemas más urgentes de los niños y adolescentes. Luego de 7 años de haber ejecutado esta propuesta, todavía no tiene consecuencias positivas. Por este motivo, es necesario modificar el plan de educación sexual en nuestro país para evitar los embarazos adolescentes por los siguientes argumentos que se explicarán.Los embarazos adolescentes generan que las madres abandonen sus estudios básicosporque no quiere dejar a sus hijos a cargo de una persona externa a su familia. Según las cifras del INEI (Institución Nacional de Estadística e Informática, 2018), más del 90% de madres adolescentes abandonó sus estudios básicos para estar activa en la crianza de sus hijos. La Dr. Isabel Gomez Bonett (pediatra y coordinadora del comité de adolescencia en la Asociación Latinoamericana de Pediatría) explica queel embarazo adolescente limita un ejercicio de derecho y limita el ejercicio de una vida adulta plena para la madre. Además, la doctora informa que en el área rural las posibilidades de regresar a una escuela se reducen en un 33%, ya que las personas de este sector consideran que esta decisión no les afectará en el futuro. Por ello, el implantar un plan correcto para laeducación sexual en los adolescentes evitará el incremento de personas sin educación básica en nuestro país.Así mismo, el aumento de embarazos adolescentes incrementa el desarrollo de la pobreza a nivel nacionalya que estas familias no cuentan con los recursos básicos para el desarrollo del infante. Debido a que la mayoría de embarazos no deseados son establecidos en las zonas rurales del país, los adolescentes se ven en la necesidad de buscar trabajos que puedan cubrir sus necesidades y las de sus hijos. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2018), el 75% de padres adolescentes trabajan de manera sumisa y sin formar parte de una plantilla para recibir un seguro social o una remuneración impuesta por el Estado. Debido a la falta de estudios superiores, estos adolescentes nopueden conseguir trabajos que cubran de manera completa las necesidades de sus familias. Esto implica que la alimentación de estas familiasy la educación para los niños no sea la adecuada. Así mismo, la falta de recursos económicos y la inexperiencia de los padres en la crianza implica que los niños no crezcan en un ambiente correcto y se convierta en un círculo de pobreza. Por ello, la implementación de la educación sexual integral en nuestro país implica el asegurar un futuro para los y las adolescentes.

Ineficiente educación sexual en los colegios del Perú

Por: Anahí Huamán Trauco 

La Educación Sexual Integral (ESI) es un tema de vital importancia que debe estar incluido durante el desarrollo académico y personal de la población estudiantil de primaria y secundaria en el Perú, a través de una formación y métodos de enseñanza adecuados. Según un estudio realizado por la Universidad Cayetano Heredia (2017), el 27% de adolescentes desconocen los temas relacionados a la ESI y 61% de los maestros no recibe capacitación y tampoco tienen acceso a los materiales necesarios. Ante ello, es necesario brindar una adecuada educación sexual en los colegios del Perú, para promover el óptimo desarrollo de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, de tal manera que se puedan erradicar las causas y consecuencias que originan esta problemática.

La importancia de brindar una educación sexual radica en poder evitar el incremento de los embarazos no deseados. Por eso es necesario que en los colegios del Perú se imparta una educación sexual integral (ESI). Ya que según una encuesta realizada por Demográfica y Salud Familiar (2017) muestra que el 13.4% de adolescentes entre los 15-19 años son madres y se ven obligadas a abandonar el colegio por dedicarse al cuidado del niño. Incluso, muchas de las adolescentes piensan en un 99% optar por el aborto, debido a la edad en que se encuentran y por las condiciones de desarrollo biológico de una adolescente que no se encuentra óptimo para la concepción, ya que pone en riesgo su vida y la del bebé. Además, se presentan situaciones tales como el abandono por parte de sus padres, familiares y problemas económicos. Asimismo, hay evidencia que los adolescentes que tienen una educación sexual basada en el desarrollo de habilidades y conocimientos son los que toman mejores decisiones.

Por otro lado, el contagio de las infecciones de transmisión sexual (ITS) es un problema latente y de interés en la población estudiantil y jóvenes que llevan una vida sexual activa. Motivo por lo cual, es muy importante brindar una educación sexual adecuada para garantizar el bienestar y desarrollo físico y psicológico en los adolescentes. Pues según Benites, M. (2010) en el Perú existen 350 mil peruanos que poseen ITS, de los cuales 38 mil son adolescentes de entre 10-19 años. Por lo tanto, ante este alto número de personas, es que se debe hacer énfasis en temas como métodos de cuidado o preventivos a esta problemática, para reducir el número de adolescentes y jóvenes que poseen ITS, que por desconocimiento y una mala orientación se encuentran en esta situación vulnerable. Justamente, por eso se debe plantear al Ministerio de Educación (MINEDU) implementar el curso de “Orientación Sexual” en los colegios para que así los adolescentes asuman una correcta información.

bottom of page